Es la especie de murciélago cavernícola que se conoce de más localidades en territorio valenciano. Está posiblemente presente en todo el territorio, aunque no existen registros en amplias zonas del interior de Castellón y Valencia y sur de Alicante. Estas ausencias posiblemente se deben a deficientes prospecciones, aunque también puede deberse a una combinación de la escasez de cavidades con la falta de hábitats adecuados para cazar.
En el resto del territorio es frecuente y abundante. Existen un buen número de colonias de cría que aparecen más o menos uniformemente repartidas por el territorio. La reproducción se ha confirmado numerosas localidades.
Se conocen una serie de localidades de hibernación, pero estas agrupan menos población que las colonias de maternidad. En un refugio de hibernación en Castellón se han llegado a observar unos 14000 individuos juntos, y 6000 en otro de Valencia. Es muy probable que parte de la población valenciana pase el invierno en cavidades más frías de las sierras de Segura o del sur de Aragón.
En el resto del territorio es frecuente y abundante. Existen un buen número de colonias de cría que aparecen más o menos uniformemente repartidas por el territorio. La reproducción se ha confirmado numerosas localidades.
Se conocen una serie de localidades de hibernación, pero estas agrupan menos población que las colonias de maternidad. En un refugio de hibernación en Castellón se han llegado a observar unos 14000 individuos juntos, y 6000 en otro de Valencia. Es muy probable que parte de la población valenciana pase el invierno en cavidades más frías de las sierras de Segura o del sur de Aragón.
Tendencia de las poblaciones
Aunque la población estimada para toda la Comunidad Valenciana es de más de 30000 individuos, durante 2002 se ha documentado una gran mortalidad de esta especie en diferentes puntos de Francia, Portugal y España provocadas, al parecer, por un agente vírico que también puede haber dejado muy diezmada la población valenciana.
En el mapa los puntos rojos indican reproducción y los rosas presencia.
Referencia recomendada:
MONSALVE M.A., CASTELLO A.J, ALMENAR D & ALCOCER A. 2011. Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii). En: Cuaderno de Murciélagos [en línea]. Roncadell. [Valencia, España]: Febrero 2011. Disponible en Web: http://cuadernomurcielagos.blogspot.com/2011/02/murcielago-de-cueva-miniopterus.html.